top of page

Diagnóstico médico

El trastorno de Vincent Van Gogh es uno de los más famosos de la Historia y ha sido objeto de estudio de muchos expertos en psicología y psiquiatría y sin embargo, son pocas las conclusiones que se han podido extraer en limpio. Es justo por esto por lo que resulta tan fascinante para psiquiatras, psicólogos o psicoanalistas, científicos o pseudocientíficos. La personalidad y dolencias de Van Gogh son un misterio clínico, y nadie consigue ponerse de acuerdo.
En esta sección hacemos un resumen de lo que ha quedado probado del diagnóstico clínico de nuestro personaje en un lenguaje comprensible para todos y , enlazamos seis trabajos, dos clásicos, estudios de referencia o cabecera, de Karl Jaspers y Gastaut, y cinco  de autores recientes.

-Para empezar, es necesario hacer la siguiente aclaración: al hablar de Van Gogh no nos enfrentamos únicamente a un trastorno. El cuadro es mucho más complicado, y es comúnmente aceptado que la salud del artista​ siempre fue frágil, y estuvo agravada por sus circunstancias: el abuso del alcohol y la mala nutrición fueron dos constantes en su vida(enlazar a vida), así como la ingesta continua de absenta.


-El temperamento del artista parece desde el principio extremadamente sensible. A los 20 años, un fracaso amoroso le sume en su primer trastorno depresivo. Esta patología le acompañará el resto de su vida.


-La epilepsia es uno de los únicos puntos en los que los expertos parecen ponerse de acuerdo. El holandés sufre estos ataques al final de su vida, de 1888 a 1890. Eran del tipo físico-motor y se producían como crisis infrecuentes que generalmente se alargaban varios días.


-Se trata en concreto de una epilepsia idiopática. Esta no tiene una causa clara, sino que suele tener su origen en algún pequeño traumatismo que se produce en el cerebro al formarse este o en el nacimiento. A este tipo de lesiones se les llama lesiones limbóticas. Este tipo de epilepsia no se manifiesta hasta la edad madura y los síntomas que presentaba el pintor eran convulsiones, viscosidad -trastornos en el perfil de la personalidad-, síntomas típicos de la fase interictal...


-Los episodios de crisis de Van Gogh llevaban también una carga de alucinaciones visuales y auditivas que comenzaban con auras de alteraciones en el humor y la conciencia con amnesia posterior. Se producían crisis de ansiedad, fatiga cerebral y anergia. Estas han sido diagnosticadas como psicosis cicloide. Estas visiones son explicadas por el propio Van Gogh en las cartas a su hermano y las reproducimos aquí (enlace a desarrollo de la enfermedad)


-La psicosis cicloide se trata de una patología psiquiátrica que se sitúa entre las psicosis afectivas y los trastornos de tipo esquizofrénico. En esta son típicas las disgresiones entre dos polos, como angustia-felicidad etc., parecidos a la bipolaridad.

Henru Gastaut

Javier L.Aguirre

Karl Jaspers

Henry Cohen

Dietrich Blumer

Werner Konrad

bottom of page